Siete paseos para conocer Córdoba


De la Calle Marroquíes a la de Moriscos

De la Calle Marroquíes a la de Moriscos

Ver:

  • Casa de Paso.
  • Casa Patio de Marroquíes nº 6.
  • Fuente de la Piedra Escrita.

Recorrido:

Al finalizar la calle Marroquíes atravesar Mayor de Santa María y continuar por la calle de Alarcón López. Al final se prolonga por la estrecha calle de Los Vera y se ha de torcer a la derecha por la calle Horno del Veinticuatro hasta la calle Moriscos, que se sigue hacia la izquierda hasta su terminación en la esquina de la calle Cárcamo.

Descripción:

Interior Casa de PasoCalle Marroquíes. Va desde la calle Adarve a Mayor de Santa María y debe su nombre a una familia de apellido Marroquí que allí vivió. Tiene una calleja llamada Huerto del Chaparro que se comunica con la plaza de la Lagunilla a través de una casa de Paso, atravesando varios patios pertenecientes a una veintena de viviendas. Debido a la presión demográfica, el ayuntamiento cedía terrenos para construir viviendas con la condición de mantener una servidumbre de paso. En la Navidad los vecinos celebraban grandes fiestas y la de esta casa fue cantada por Ramón Medina, en el villancico Nochebuena Cordobesa: Esta noche, la Casa de Paso / de la Lagunilla / va a tener que ver / va a tener que ver… Es la última casa de paso del siglo XIX que se conserva en Córdoba  y actualmente permanece cerrada. El Plan de Rehabilitación de la Axequía Norte tiene previsto en 2010 rehabilitar las viviendas y recuperar pozos y otras estructuras así como eliminar elementos añadidos para devolver su apariencia original.

Casa Patio Marroquíes 6Casa Patio Marroquíes 6. Esta casa de vecinos está formada por varias calles comunicadas entre sí que permiten visitar las antiguas dependencias de la vida comunitaria. Profusamente adornadas con macetas y plantas de gran variedad luce toda su belleza en el mes de mayo. El proyecto de urbanización interior es del arquitecto Enrique García Sanz en 1928. Es de destacar el zaguán y los porches con columnas de fundición, el pozo de la calle de entrada, las antiguas cocinas y cuerpo de pilas con pozo y el empedrado original en los patios-calle.

Cocina comunitaria Marroquíes 6 Regando macetas Marroquíes 6
Antigua cocina comunitaria Regando las macetas

Alarcón LópezTerminada la calle Marroquíes se continúa recto por la Calle Alarcón López, semipeatonal, que toma su nombre del titular de las Bodegas Alarcón que cedió al Ayuntamiento parte del solar de las antiguas bodegas. La modelo del retrato titulado "Nieves" de Julio Romero de Torres fue María Luisa Parodi, una amiga de la hermana del pintor y una de sus modelos favoritas antes de que se casara con José Alarcón Feroz, propietario de las bodegas Alarcón de Córdoba. Se pasa por la Taberna La Sacristía, con decoración taurina, y la Sede de la Hermandad del Resucitado y la Virgen de la Alegría para dejar a la derecha la Calle Horno del Veinticuatro y continuar por la Calle de los Vera. Al final se recorre hacia la derecha un corto tramo de la Calle Valencia para adentrarse en la Calle Moriscos.

Horno del Veinticuatro Vera
Calle Horno del Veinticuatro Calle de los Vera

 

MoriscosCalle Moriscos. Antiguamente se llamaba de Guadalupe, por un beaterio que existió al comienzo de la calle. Derrotados los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) sublevados en Granada, en  1571 mandó Felipe II que todos ellos fuesen trasladados a Galicia y Castilla. Muchos de ellos confinados en Córdoba pidieron permanecer en la ciudad, lo que les fue concedido, y una vez en libertad se establecieron en diversas collaciones o barrios, eligiendo la mayoría la calle de Guadalupe, del barrio de Santa Marina, donde permanecieron hasta su definitiva expulsión. Este es el origen del nombre de la calle de los Moriscos. De ella parten dos calles estrechas que la unen con el Muro de la Misericordia: La Calle Palomares y la Calle Empedrada.

 

Calle Palomares Calle Empedrada
Calle Palomares Calle Empedrada

Fuente de La Piedra EscritaFuente de la Piedra Escrita. Situada en la confluencia con la Calle Cárcamo, es de las más artísticas de Córdoba. Teodomiro Ramírez de Arellano, dice que el nombre se debe a una piedra de origen romano que había sobre el arco. Otros lo atribuyen a la inscripción que recuerda su construcción en 1724 por el Corregidor Vega y Zúñiga. El frontis recuerda un retablo barroco, con estípites o pilastras en forma de pirámide truncada con la base menor hacia abajo, que sostienen el arco y el frontón abierto con el escudo de Córdoba. El pilón de piedra azul recoge el agua que mana de la boca de dos pequeños leones, conocidos como el "Caño Bueno" y el "Caño Malo" por recibir agua de distinta procedencia y calidad. El león de la izquierda, que se hallaba en muy mal estado, fue remodelado en 1982 por Rafael García Rueda.