Siete paseos para conocer Córdoba


Calles Horno del Cristo y Rey Heredia

Calles Horno del Cristo y  Rey Heredia

Ver:

  • Palacio del duque de Medina Sidonia.
  • Convento de la Encarnación.
  • Oratorio del Caballero de Gracia.
  • Convento de Santa Clara.
  • Rey Heredia 22. Espacio cultural.

Recorrido:

Desde la Plaza Jerónimo Páez se continúa por la calle Horno del Cristo hasta llegar a la calle de Rey Heredia, por la que se hace un breve recorrido hacia la derecha hasta la esquina de la calle Encarnación y después se vuelve a recorrer en sentido inverso hasta la calle Osio por donde se ha de seguir.

Descripción:

La calle Horno del Cristo une la Plaza de Jerónimo Páez con la calle Rey Heredia y debe el nombre al Santo Cristo que hubo en la fachada de un horno hasta ser eliminado en el 1841. La portada de piedra de su primera casa corresponde al Palacio de los Duques de Medina Sidonia. Las casas nº 1, 2 y 3 son casas patio del siglo XVIII.

Calle de Rey HerediaLa calle Rey Heredia. Se ha llamado calle de Santa Clara, por el convento del mismo nombre, y calle del Duque. En 1861 se le cambió el nombre por José María Rey Heredia (Córdoba 1818-1861) sabio matemático y filósofo como recuerda una placa colocada en la fachada de la casa donde nació. Estudió en el Seminario de San Pelagio, licenciándose en Filosofía y Letras. Catedrático de Lógica a en los Institutos de Ciudad Real y en el Noviciado de Madrid escribió Elementos de Lógica y Elementos de Ética, que fueron libros de texto durante muchos años. El libro que le dio más la fama fue Teoría transcendental de las cantidades imaginarias que comenzó a escribir en 1855 y fue publicado tras su muerte. Columna romanaEn la ampliación de Corduba en época augustea el Kardo Maximus o eje principal N-S se bifurcó en dos ramales, uno de los cuales coincidía con el trazado actual de la calle Rey Heredia y comunicaba el centro de la ciudad con la puerta llamada posteriormente Puerta de la Pescadería. Se han encontrado restos de cimientos de un teatro romano y en la esquina con la Calle Encarnación existe una columna con una inscripción honorífica en la que se menciona a T(ito) Mercelloni Persino Mario edil y, después, procurador de Augusto, uno de los evergetas (mecenas) que donó dinero para su construcción. En época del califato existió una mezquita a la que se le añadió un alminar a finales del siglo X.

Palacio de los Duques de Medina SidoniaPalacio de los Duques de Medina Sidonia. Rey Heredia nº 13. Palacio mudéjar del siglo XIV que perteneció a D. Enrique de Castilla, primer Duque de Medina Sidonia, hijo bastardo del Rey D. Enrique II de Castilla y de la dama cordobesa Doña Juana de Sousa. Sobre este palacio el Arcediano D. Damián de Armenta realizó importantes reformas en 1636. En 1975 el arquitecto Rafael Manzano realiza otra importante reforma y se anexiona la casa de Horno del Cristo nº 2 conocida como casa del Judío. El edificio tiene varios torreones, algunos de ellos neomudéjares, una escalera barroca de grandes proporciones y conserva en el sótano restos del Teatro Romano. La fachada principal es de 1636 con frontón curvo partido con volutas soportando balcón y escudo de armas de los Armenta.

EncarnaciónLa calle Encarnación. Comunica directamente la calle Rey Heredia con la Mezquita, desembocando justo en el ángulo de las fachadas norte y este. Se denomina así por el monasterio de la Encarnación de Nuestra Señora. Antes se llamó de los Abades por tener en ella su residencia algunos de estos dignatarios eclesiásticos. En esta calle existen casas patio de los siglos XVIII y XIX, teniendo algunas otra fachada a la Calleja de las Flores. Pero los edificios más interesantes son el convento ya mencionado y el Oratorio del Caballero de Gracia.

Convento de la Encarnación fachadaConvento de la Encarnación. En la calle Encarnación nº 2, esquina con Rey Heredia. A principios del siglo XVI Antonio Ruiz de Morales, chantre (encargado del canto del coro) y canónigo de la Catedral, dejó su casa a su sobrina Juana González para la fundación de un beaterío, que en 1509 una bula del Papa Julio II lo convirtió en convento del Císter atendiendo a la solicitud de su fundadora. Del siglo XVI quedan el patio que hace de compás de entrada con una portada de Hernán Ruiz III, el claustro y la espadaña. La iglesia de una sola nave con bóveda de cañón es del siglo XVIII. Tiene altares con retablos barrocos y en uno de ellos está el Niño Jesús encontrado en el río por unos molineros en 1701. En la fachada consta la fecha de su construcción, 1758, destacando el cuerpo superior con bajorrelieve de la Anunciación y frontón semicircular que contiene la figura del Santo Padre.

Oratorio del Caballero de GraciaOratorio del Caballero de Gracia. En la calle Encarnación nº 1. Pequeña ermita del siglo XVIII (1752) fundada por Francisco de Olid y Vargas, de una sola nave rectangular con bóveda de aristas. El retablo de Duque Cornejo ha sido trasladado a la capilla del Seminario. Cuidaba de la ermita una cofradía denominada Escuela de Cristo. Tiene la portada barroca adintelada con pilastras a los lados. En la parte superior el frontón curvo partido alberga el escudo de la orden.

Convento de Santa ClaraConvento de Santa Clara. Sobre la primitiva basílica visigoda de Santa Catalina se construye en el año 976 una mezquita, de la que perviven el alminar (976-1010), la puerta cegada con arco de herradura de la calle Osio y restos del arco del mihrab y de su alfiz en el muro de la qibla. En el 1265 fue fundado este convento por el arcediano de la Catedral de Córdoba don Miguel Díaz de Sandoval, hijo del conquistador de esta ciudad Diego Gutiérrez de Sandoval, por orden del rey don Alfonso X el Sabio, siendo el primer convento de monjas después de la Reconquista. Se llamó de Santa Catalina con observancia de la orden de Santa Clara, por el que se le conoce. Ha tenido una existencia de seis siglos hasta que fue suprimido en 1868 y la congregación se trasladó al convento de Santa Cruz. Lo destinaron a cuartel y después se vendió a un particular.

Convento de Santa Clara torreProfundamente transformado en el s. XIV, las tres naves de la iglesia ocuparon el patio, la mezquita pasó a coro bajo y se construyó uno alto encima. El altar mayor, cuyo retablo es el que está hoy en la iglesia de San Basilio. En el siglo XVIII se construyó una portada barroca a la calle Rey Heredia y unas galerías altas o balcones entre los contrafuertes. El convento de Santa Clara es un compendio de la historia de la arquitectura cordobesa con elementos bizantino, califal, mudéjar y barroco. El edificio se encuentra en restauración y estudio arqueológico patrocinado por la Fundación Caja Madrid. En el año 2006 el Ayuntamiento anunció su futuro uso como Museo de la Ciudad.

Rey Heredia Veintidós- Espacio cultural.

En el año 2012 se inaugura el espacio cultural Rey Heredia Veintidós en el edificio que ocupó el colegio público Julio Romero de Torres, anexo al convento de Santa Clara. En el edificio barroco destaca el patio principal con galerías de arcos de medio punto apoyados en columnas y con las enjutas decoradas con cerámica, preparado para espectáculos flamencos. Se han rehabilitado los tres patios del antiguo colegio: el patio del pozo, el del estanque y el mayor habilitado para espectáculos. El blanco intenso de las paredes queda apenas roto por el jardín vertical, el agua de las fuentes o el estanque, las plantas y las esculturas de metal que los alejan de los patios tradicionales. Este espacio cultural y educativo nace con el propósito de ser antesala divulgativa de la sencillez y belleza de los patios cordobeses.

 

La calle Rey Heredia conserva varias casas patio (nº 15 y 21) y casas de vecinos (nº 8 Comunidad religiosa de Santa Marta) del siglo XVIII reformadas posteriormente. También hay varias casas solariegas del siglo XVI como las nº 23 y nº 29 con elementos renacentistas y mudéjares.

Calle Rey Heredia nº 23 Calle Rey Heredia nº 29
Calle Rey Heredia nº 23 Calle Rey Heredia nº 29