Siete paseos para conocer Córdoba


Calle de San Pablo

Calle de San Pablo

Ver:

  • Iglesia de San Pablo.
  • Ayuntamiento.

Recorrido:

Desde la plaza de San Andrés subir por San Pablo hasta encontrar la entrada lateral de la iglesia. Visitarla y salir por la puerta barroca que da a la calle Capitulares. Si está cerrada la iglesia continuar hasta el final de la calle. Cruzar Capitulares y seguir al frente por la calle Alfonso XIII.

Descripción:

La calle de San Pablo ha sido una de las vías más importantes desde los romanos. Restos romanos encontrados en su subsuelo así como los descubiertos en el Palacio de Orive inducen a creer que hubo un circo que se abandonó cuando la ciudad creció y quedó intramuros. En esta calle está la portada lateral del convento, construida en el siglo XVIII, que da acceso a la puerta de la iglesia situada en la nave del evangelio. La calle tiene tráfico restringido desde el año 2006 controlado por una pilona para impedir el paso a vehículos no autorizados. Al intentar acceder sin permiso muchos conductores rompieron los bajos del coche, por lo que el ingenio cordobés le puso por nombre Calle del Cárter.

Iglesia de San PabloIglesia y Convento de San Pablo. Tras la conquista de la ciudad, Fernando III donó a los Dominicos extensos terrenos en la zona de la Ajerquía, ratificando en 1241 la concesión mediante un privilegio. Construyeron primero una hospedería y después la iglesia, terminada en el siglo XV. Posteriormente se añadieron nuevas construcciones y se reformaron las anteriores. Durante la dominación francesa, en 1810, el convento fue convertido en cuartel y sólo la iglesia mantuvo su función original. En 1848, ante el estado ruinoso del convento se ordenó su derribo, quedando sólo restos del claustro del convento integrados en el pasaje Galápagos que da acceso a la Consejería de Cultura y la sala capitular en los Jardines de Orive restaurada en el 2008. La iglesia y dependencias anejas se conservaron y a principios del siglo XX, el arquitecto Castiñeyra Boloix junto al escultor Mateo Inurria realizaron una gran restauración promovida por el padre Pueyo, superior de los misioneros claretianos, eliminando del interior la decoración barroca del siglo XVIII. Castiñeyra preservó el estilo gótico original excepto en la capilla neomudéjar del Cristo de la Expiación. En 1904 los Padres Claretianos se hicieron cargo del templo, que funciona como parroquia de culto regular. En la nave del Evangelio existe una puerta de acceso de arco ojival abocinado, con capiteles califales añadidos en la última intervención, que comunica con la calle San Pablo

Iglesia de San Pablo fachada barrocaLa iglesia tiene una portada barroca en la calle Capitulares, realizada en mármol en 1708, que da acceso a un pequeño compás. Al fondo está la fachada principal formada por hastial triangular con rosetón en el centro y contrafuertes. Tiene adosada una portada de estilo manierista del siglo XVI con arco de medio punto y hornacina con la imagen de Santo Domingo de Guzmán. La iglesia tiene planta rectangular dividida en tres naves separadas por pilares que se cubren con artesonados mudéjares de lacería de 1536. No tiene crucero y la cabecera la forman tres ábsides, con bóveda de crucería el central. En el lateral derecho del templo, al lado de la sacristía, se conserva una qubba almohade (construcción rectangular con cúpula). La Capilla de la Virgen del Rosario, construida en el siglo XV y reformada en 1758, es un excelente ejemplo del barroco cordobés. La torre tiene un primer cuerpo cuadrado de piedra y está rematada por una estructura de madera que hace las veces de campanario. La imagen de Nuestra Señora de las Angustias, última escultura realizada por Juan de Mesa en 1627, estuvo acogida en esta iglesia desde 1961 hasta 2014 que fue trasladada a su sede original, la iglesia de San Agustín, una vez terminada la restauración de este templo.

Aayuntamiento nuevoAyuntamiento nuevo. Frente a la fachada barroca de San Pablo en la calle Capitulares, sobre el antiguo edificio consistorial construido a finales del siglo XVI, se alza el Ayuntamiento nuevo, obra del arquitecto municipal José Rebollo Dicenta de 1985. Presenta tres niveles escalonados que dan aspecto piramidal al edificio. El nivel inferior lo constituye un pórtico de pilares de granito rosa. El segundo piso lo forman balcones corridos acristalados. El tercer piso tiene vanos abovedados con cubierta horizontal. En la fachada tiene el escudo de Córdoba en cerámica y una pequeña fuente mural en la esquina de la calle Alfonso XIII.