Siete paseos para conocer Córdoba


Plaza de Jerónimo Páez

Plaza de Jerónimo Páez

Ver:

  • Casa del Judío
  • Palacete de los Burgos
  • Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba

Recorrido:

La Plaza de Jerónimo Páez tiene tres espacios diferenciados. La calle Pero Mato desemboca en la plazuela delante de la casa del Judío, cerrada por una cadena. La calzada la separa del ensanche de la calle Julio Romero de Torres. Y finalmente la plaza propiamente dicha donde está el Museo Arqueológico. El paseo continúa por la calle Horno del Cristo.

Descripción:

Plaza de Jerónimo Páez.

Julio Romero de TorresLos trabajos arqueológicos han documentado en esta plaza importantes estructuras de época romana, como el antiguo teatro de Colonia Patricia Corduba, y casas medievales andalusíes que enlazan con el palacio  renacentista de los Páez de Castillejo. Esta familia ha dado nombre a la plaza, que se ha llamado de Don Luis de Páez, de Don Fernando de Páez y así hasta llegar a Jerónimo Páez. Antiguamente fue llamada también Plaza de los Paraísos. Su origen renacentista parece proceder del retranqueo del palacio como se deduce del contencioso hacia 1850 entre el ayuntamiento y los dueños en aquel momento del palacio, señores Trevillas, que reclamaban la propiedad de los terrenos. En esta remodelación de la plaza se plantaron árboles del paraiso y casuarinas que aún perdura. Una fuente en el centro y restos arqueológicos distribuidos por la plaza completan su configuración.

Casa del JudíoCasa del Judío. Conocida como tal por haber sido adquirida por Elie Namhias, un rico judío francés, para vivienda temporal en Córdoba, ciudad de la que se decía enamorado. Fue restaurada por los arquitectos Félix Hernández y Rafael Manzano. En 1975 el edificio se une al Palacio del Duque de Medina Sidonia, formando un conjunto con fachadas a la plaza de Jerónimo Páez, calle Horno del Cristo y calle Rey Heredia. Ceslosía Casa del JudíoDe su exterior destaca la portada neomudéjar con puertas de madera ricamente labradas con las imágenes de Fernando III el Santo y Pedro I el Justiciero. En la torre de la esquina con la calle Horno del Cristo sobresale un balcón cerrado con celosías. Adosados a la fachada hay un busto de Lucano y una fuente con tres caños.

Palacete de los BurgosPalacete de los Burgos. Palacete que sigue la moda europea de final de siglo XIX (en las columnas de entrada aparece la fecha de 1890). Está construido en forma de U con patio de entrada cerrado por una valla con verja enfrentado a la fachada y en los laterales dos cuerpos con ventana y balcón. El zócalo, columnas, cornisa y pilastras imitan la piedra. El cuerpo de la fachada es de ladrillo visto con dibujos alternando el amarillo y el rojo. Existe el proyecto de convertirlo en hotel de cinco estrellas.

Palacio de los Páez fachadaPalacio de Jerónimo Páez (Museo Arqueológico). Primitiva casa mudéjar, remodelada por Hernán Ruiz II a mediados del siglo XVI para convertirla en el palacio renacentista de la familia de los Páez Quijano. El patio de entrada o de carruajes y el principal (con arcos rebajados) están unidos tras la remodelación del S. XX hecha por Félix Hernández para habilitarlo como Museo Arqueológico. La fachada, del siglo XVI, es obra de Hernán Ruiz II y Sebastián de Peñarredonda. Ha sido concebida como un gran arco triunfal con sendas columnas y guerreros a cada lado de la puerta, rematada por un frontón semicircular donde dos pajes sostienen un gran escudo de armas. A principios de siglo XX albergó la primera central telefónica de la ciudad.

Museo ArqueológicoMuseo Arqueológico y Etnológico. Su historia itinerante es la siguiente: En 1844, las piezas arqueológicas procedentes de las desamortizaciones de los conventos cordobeses se reúnen y custodian en el Museo Provincial de Bellas Artes, creándose en 1868 el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba. La separación física entre ambas colecciones se produce en 1920, cuando el Arqueológico se instala en la plaza de San Juan. De aquí pasaría poco después a la casa mudéjar de la calle Samuel de los Santos Gener. Trasladado al Palacio de los Páez de Castillejo a partir de 1960, se inauguró en 1965. Se incrementan los fondos conservados y se impulsaron los estudios arqueológicos de los terrenos anexos que permitieron documentar el antiguo teatro de Colonia Patricia Corduba de 124 metros de cávea (parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores) semicircular, el mayor de Hispania. En el año 2000 se inicia la ampliación y reforma del museo con la construcción de un nuevo edificio para albergar talleres de restauración, salas de exposiciones, archivos, biblioteca y poner en valor los restos del Teatro Romano. El Museo ampliado, inaugurado el 31 de enero de 2011, tiene total accesibilidad y está dotado de recursos  audiovisuales.  Una vez concluida esta primera fase quedan pendientes los trabajos de rehabilitación del Palacio de los Páez de Castillejo.

León de CarteyaEntre las piezas que guarda el Museo Arqueológico destacan un vaso del Neolítico, procedente de la cueva de los Murciélagos de Zuheros; el tesoro ibérico de Los Almadenes; el león ibérico de piedra caliza de Nueva Carteya (cuya reproducción colocada en una calle del pueblo aparece en la foto); sarcófagos,  estatuas y mosaicos romanos; sarcófago paleocristiano; la campana mozárabe del Abad Sansón; y muchos restos califales como el capitel y la botella de los músicos, el cervatillo de Madinat al-Zahra y la pila de Alamiriyya.